ARCHIVO + ARTE

LA VOZ Y EL ARCHIVO EN LA OBRA DE SONIA CUNLIFFE, por Verónica Troncoso

volver

VER: Atlas iv

“Documentos extraviados. Niños de Chernóbil en Cuba”.
La voz y el archivo en la obra de Sonia Cunliffe

El archivo puede ser leído y visibilizado como un corpus que contiene varios tipos de materiales, desde la concepción más clásica como por ejemplo documentos escritos y certificados, hasta formas más recientes de ser concebidas como repositorios de información: fotografías, mapas, filmografía, objetos diversos, así como el mismo sujeto en su estado vital y/o mortuorio.
Esta concepción extendida del archivo en una época en la que todos manipulamos sistemas de archivación y procesamiento de datos, en que el tiempo y el sitio, lo corpóreo y lo efímero han quedado en cuestión, nos hace preguntarnos por esta dimensión del archivo relacionada con el sujeto en sí, con aquel que ha estado produciendo información coorporalizada y transmitida o nunca antes transmitida: este sujeto que ha guardado, información vital a partir de sus actos. Y a su vez, nos preguntaremos sobre los actos performativos que son realizados por quien entra en contacto con el corpus del archivo para re-insertarlos y visibilizarlos: “Un verdadero movimiento dialéctico: entre el tiempo-corte de lo que llama la recuperación del pasado antiguo y el tiempo remolino de los <>, que han permanecido latentes, eficaces en un cierto sentido, en el corazón mismo de la <> que los mantenía desapercibidos.” (Huberman, 2009, p.71)